miércoles, 29 de junio de 2011

http://youtu.be/Ynm3shAVklU

Qué sabemos de los mitos?

mitos griegos
Los mitos griegos fueron creaciones de famosos poetas griegos y latinos. Homero, hace tres mil años, fue uno de los primeros y más tarde, el poeta romano Ovidio que se dedicó a reescribir esas antiguas historias y a crear otras nuevas.
Ovidio vivió a principios de la era cristiana en Roma. En su colección de mitos denominada “Metamorfosis” o “Historia de las formas cambiantes” aparecen 250 mitos.
Estos relatos cuentan los cambios que sufren tanto los dioses como las diosas y los mortales que los transforman en seres distintos.
En la literatura de Ovidio se inspiraron famosos escritores como Dante, Chaucer, Milton, Shakespeare y otros grandes exponentes de la literatura universal.
Los mitos recrean la tragedia de la vida del hombre, la guerra, las pasiones, el poder, la política, el amor, el odio, la venganza, el miedo, el coraje y los misterios.
Los primeros dioses del Olimpo fueron los titanes.
Saturno fue el rey de los titanes hasta que todos sus hijos se confabularon contra él y tuvo que cederle el trono a su hijo Júpiter.
Los dioses y las diosas de la mitología griega fueron adoptados por los romanos quienes les dieron otros nombres. Los más importantes fueron;
A Júpiter lo llamaron (Zeus) que es el dios de los cielos.
Los hermanos de Júpiter son: Neptuno (Poseidón), dios del mar; Plutón (Hades) dios del Averno; Juno (hera), hermana y esposa de Júpiter, diosa del matrimonio; Ceres (Deméter) diosa de la cosecha y Vesta (Hestia) diosa del hogar.
Los hijos de Júpiter fueron, Minerva (Atenea) que es la diosa de las artes manuales, de la ciudad, de la sabiduría y de las batallas; Apolo(Apolo), dios de la luz y la verdad; Diana (Artemis) diosa de la vida salvaje, de la cacería y de la Luna; Mercurio (Hermes) dios mensajero y embaucador; y Marte (Ares), hijo de Júpiter y Hera, su hermana, dios de la guerra.
Vulcano (Hefestos), que fue hijo de Hera y esposo de Venus, fue dios del fuego; Baco (Dionisios), dios del vino; Proserpina (Perséfone), sobrina de Júpiter, hija de Ceres, esposa de Pluton, doncella de la Primavera, reina del Averno; Venus (Afrodita) que surgió del mar, diosa del amor y la belleza y Cupido (Eros) hijo de Venus, dios del amor.
Los mortales eran personas comunes que no vivían eternamente aunque sus padres hubieran sido dioses o diosas.
Muchas palabras que se usan hoy en día tienen su origen en los mitos griegos, como por ejemplo: cereal, que proviene de Ceres, diosa de las cosechas; morfina, que deriva de Morfeo, dios de los sueños; olímpico, que viene de Olimpo, la morada de los dioses; helio, que es un gas inerte, deriva de Helios, dios del Sol; plutonio, que es una formación rocosa que se encuentra en las profundidades de la tierra, deriva de Plutón, dios del Averno.
El mito expresa en forma simbólica distintos aspectos profundos de la existencia humana y de más allá de lo humano. Intenta describir la naturaleza interna del universo y de la vida de los hombres y se relaciona con el rito.
Su permanente actualidad deriva de su inclusión en el culto y en la historia del hombre y del mundo.
Las nuevas investigaciones etnológicas consideran los mitos como historias verdaderas acontecidas desde el principio de los tiempos utilizables como modelos para el comportamiento humano como expresión del pensamiento colectivo.
Fuente: “Mitos griegos”, Mary Pope Osborne, Editorial Norma, 2005
Responsables: Elissetche Alejandra-FERRAUT RODOLFO VALENTIN-Patricia Cerone -Blanco Andrea.Universidad de Rio Negro.Profesorado de lengua
http://www.cliffsnotes.com/study_guide/literature/Aeneid-Summary-and-Analysis-B
http://locurasparalaesperanza.bligoo.com/content/view/220338/Separacion-de-Dido-y-Eneas-La-Eneida-libro-IV.html
http://locurasparalaesperanza.bligoo.com/content/view/220338/Separacion-de-Dido-y-Eneas-La-Eneida-libro-IV.html

Dido y Eneas

Dido y Eneas

TEMPORADA DE OPERA 2006

    
ROMANZA y  la UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
PRESENTARON

DIDO Y ENEAS
DE
HENRY PURCELL

TEATRO BRITÁNICO DE MIRAFLORES

EL 31 DE OCTUBRE Y 1 DE NOVIEMBRE 2006


REPARTO
DIDO: Josefina Brivio
ENEAS: Wilson Hidalgo
BELINDA: Rosario Palomino
2da. DAMA: Rosario Palomino
MAGA: Mónica Canales
BRUJAS Y BRUJO: Pilar Ciruelos
: Rosa Ángela Merino
: Juan Pablo Marcos
ESPÍRITU: Israel Olaya
CORO NACIONAL
ORQUESTA DE CÁMARA ROMANZA

DIRECCIÓN Andrés Santa María

Colaboración Especial : Emilio Montero
DIDO Y ENEAS : Opera Barroca
Compositor : Henry Purcell (1659-1695)
Libreto : Nathum Tate
Estreno : 1700 en el Lincoln´s Inn Fields Theatre

Características de la obra

Fue compuesta en 1689 y está dividida en tres actos. Tiene una hora de duración.
El argumento se basa en tema extraído de la Eneida de Virgilio en la que Dido, legendaria reina de Cartago recibe a Eneas, hijo de Venus, quien ha huido de Troya, ocupada y destruida por los griegos. El amor surge entre ambos, pero el odio y las intrigas lo obstaculizan. Las brujas del lugar se confabulan y convencen a Eneas que no puede oponerse al deber que el destino le impone; esto es, fundar Roma. Eneas debe sacrificar el amor y partir. Dido acepta lo inevitable, pero abandonada a su soledad sucumbe y muere.
La obra es una de las óperas mas importantes del repertorio barroco y la más conocida de la producción inglesa en este género. Entre sus arias más conocidas se cuenta el “lamento de Dido”. La obra figura habitualmente en la cartelera de los más importantes teatros del mundo. Recientemente, en el mes de julio, subió a escena en L’Scala de Milán.
Entre los artistas más famosos que han interpretado a Dido mencionamos a Elizabeth Schawarzkord, Victoria de Los Angeles, Jessy Norman, Ann Murray, Anne Sophie Von OttLES ROMANZA.

viernes, 24 de junio de 2011

GENEROS LITERARIOS

GENEROS LITERARIOS
Géneros literarios son las agrupaciones de obras literarias de una misma especie. Su objeto es establecer cuántas clases de obras literarias hay para facilitar su estudio y conocimiento.
Algunos niegan la existencia de los géneros. Dicen - y con razón -, que no hay géneros puros; que la mayor parte de las obras son auténticas mezclas y no se sabe qué es lo que predomina. Pero esto es tomar el rábano por las hojas. La verdadera intención de los géneros no es hallar especies puras (como en zoología o botánica), sino simplemente ordenar las obras literarias para evitar el caos en que estarían si no se les impusiera algún tipo de clasificación.
Las clasificaciones que se han propuesto a lo largo de los siglos son múltiples y variadas. Bastaría citar por ejemplo las que se han hecho desde Aristóteles y Horacio hasta Brunetiére y Bühler. Nosotros no haremos sin embargo un estudio de las mismas (lo que nos llevaría a desarrollar un tema adicional) sino nos limitaremos a estudiar una sola que nos parece bastante completa y que puede ser útil para nuestros propósitos, su autor es el cubano Manuel Gayol Fernández y su contenido es el que sigue.
Hay en principio tres grandes ramas que agrupan los géneros literarios más conocidos: literatura poética o creadora, oratoria y prosa literaria y didáctica.
  • Literatura poética o creadora: Es la especial manifestación de una depurada sensibilidad artística, con predominio imaginativo.

  • Oratoria: Comprende el arte de hablar en público para convencer y persuadir.

  • Prosa literaria y didáctica: Se refiere a las obras que transmiten enseñanzas y que son bellas por accidente.

  • LITERATURA CREADORA
    Se clasifica en dos grandes grupos fundamentales que son 1) Géneros Poéticos Fundamentales y 2) Géneros Mixtos o Compuestos.
    1) GENEROS POÉTICOS FUNDAMENTALES:
    Se distinguen sustancialmente por el motivo de inspiración que anima al artista literario, ya se exprese en verso o en prosa. Estos son infinitos en su variedad y aspectos, pero pueden reunirse en tres grupos de motivos básicos:
  • ÉPICA: La poesía épica se inspira en el mundo exterior, como escenario animado, en que se mueven los héroes, cuyas acciones relata. De ahí que presente un marcado carácter narrativo y descriptivo. Por su etimología, en efecto, épica procede de una voz griega- epos - , que significa, relato, narración poética. En la épica predomina lo objetivo en todos sus aspectos, quedando en un plano secundario la personalidad del poeta. Este género nació y dio sus mejores frutos en épocas primitivas, contando la historia de la infancia de los pueblos. En el género épico podemos advertir estos tres caracteres fundamentales: el predominio del elemento objetivo; lo representativo y lo pictórico como elementos estéticos; y la grandiosidad extraordinaria del ambiente épico. La importancia de la poesía es hoy fundamentalmente histórica. Como género literario resulta inactual. La épica se divide por su importancia en:epopeya, poema épico, canto épico y poemas épicos menores. Por su asunto se divide en: épica religiosa, heroica, burlesca y filosófico-social. Por su origen se divide en: épica culta (en la cual se distinguen dos manifestaciones: la espontánea y la erudita.) y épica popular. Por las épocas históricas se divide en: Épica oriental, clásica greco-latina, medieval y neo-clásica.

  • LIRICA:La poesía lírica traduce vivamente lo emocional. Se inspira, en efecto, en la subjetividad creadora, y expresa las ideas y sentimientos del poeta, sus aspiraciones y anhelos íntimos, su vida interior. Por su etimología, procede del griego lira instrumento musical con que los antiguos griegos acompañaban suavemente sus composiciones en verso destinadas al canto. En este género predomina lo subjetivo en todos los aspectos: lo exterior pasa a un segundo plano para destacar singularmente la personalidad del poeta, sujeto principal(protagonista) del poema lírico, Podríamos decir que es la producción viva e inspirada del espíritu del poeta. Una producción llena de profundo sentimiento, cautivadora, además de ser breve y armónica. Aquí se expresan las ideas y sentimientos del poeta, una pintura de su alma; él es el personaje único, por eso la poesía lírica exige en el poeta libre y lozana fantasía, además de vigorosa sensibilidad.

  • DRAMATICA:

  • La poesía dramática o teatro nos ofrece sustancialmente un cuadro de la vida humana, mediante la representación de una acción que se manifiesta con todos los caracteres de la realidad. Por su etimología procede del griego draoobrar o ejecutar, y significa acción. Aquí se representa una acción, combinando armónicamente la belleza de lo objetivo(mundo real) con lo subjetivo (mundo interior del espíritu), que se realiza en la escena a la vista del público por los actores. En la dramática, en efecto, lo épico es el elemento objetivo de la acción y de los hechos; y lo lírico, es el elemento subjetivo de las ideas y sentimientos de los personajes, que manifiestan el dialogo y que a su vez refleja la propia individualidad del autor dramático. Tres caracteres fundamentales se destacan en el género dramático: a) combinación armónica de los elementos objetivo-subjetivos, b) representación de la acción y c) cuadro animado de la vida individual. Su tema inagotable es la vida con todo su realismo, con la bondad y la maldad de la eterna sustancia humana. Una obra dramática se distribuye en exposición, nudo y desenlace; la obra se divide interiormente en partes llamadas actos, cuadros y escenas.
    2) GENEROS MIXTOS O COMPUESTOS:
    En la literatura creadora o poética son géneros mixtos o compuestos: a)la novela y el cuento, b)la sátira, c)la bucólica, d)los poemas didascálicos y e)los poemas alegóricos. Se llaman géneros mixtos por razón del proceso a que obedece su composición, en que combinan elementos objetivos y subjetivos de los géneros poéticos fundamentales. Su rango de belleza - en verso o en prosa - presenta diversos grados, siendo notable en la novela y el cuento, por su más pura nota imaginativa o poética.
  • Novela: combinación épico-dramático-lírica, con marcadas esencias poéticas por su predominio imaginativo. Normalmente extensa, permite al autor un desarrollo más completo en cuanto al argumento y a los personajes. La novela puede ser de diferentes tipos por ejemplo: novela corta(entre el cuento y el relato novelesco), novela de tesis(posición ideológica del autor ante un problema de carácter social), novela gótica(llena de misterio, de terror y de sensualidad), novela histórica(hechos imaginarios ambientados en circunstancias reales y concretas, generalmente aparecen personajes históricos auténticos), novela rosa(época moderna, personajes y ambientes convencionales, narrando vicisitudes de dos enamorados cuyo amor triunfa ante la adversidad).

  • Cuento: Breve relato en prosa de hechos ficticios(como en la novela), pero con abundancia de libre desarrollo imaginativo. Generalmente narra un solo hecho y sus personajes no son más de tres. Sus características principales son: a) brevedad, b) predominio del elemento imaginativo, c) intención moral y filosófica y d) condición sintética. El cuento presenta hondas raíces populares y se puede decir que fue la primitiva forma fragmentaria de la novela. El cuento puede presentar diferentes tipos como: cuento versificado, cuento en prosa, cuentos populares, cuentos infantiles, modernos o contemporáneos.

  • Sátira: Texto en prosa o en verso que emplea la agudeza bajo la forma de la ironía, la alusión, critica o la burla para mostrar la locura, los vicios, los defectos y la maldad humanas. El término se deriva del latín satura, `mezcla' o `plato colmado', y se relaciona con el adjetivo también latino que significa `repleto'. La sátira puede ser seria, jocosa, filosófica o moral.

  • Bucólica: Es la combinación de elementos épicos, líricos y dramáticos con una pintura o representación de la vida en el campo y sus sencillos goces en amoroso contacto con la naturaleza.

  • Poemas didascálicos: En estos poemas se acentúa el didactismo o enseñanza metódica de la verdad, con pérdida de la belleza poética.

  • Poemas alegóricos: En estos poemas se destaca menos el aspecto didáctico, en beneficio de una más pura manifestación de belleza. Una alegoría es una ficción en virtud de la cual una cosa representa o significa otra cosa diferente. Los poemas alegóricos son aquellos que, aunque exteriormente significan una cosa, interiormente significan otra. Los más conocidos son: la fábula que son poemas generalmente de animales y que transmiten enseñanzas morales; y la parábola que es una composición generalmente escrita en prosa, cuyos personajes son seres humanos.

  • ORATORIA
    Comprende el arte de hablar en público para convencer y persuadir. Convencer es lograr con razones la aceptación de una verdad. Persuadir es dominar la voluntad, impulsándola a la realización de algo. La calidad poética abunda en la oratoria. Porque no solo se dirige a la inteligencia, sino también a la voluntad y a la sensibilidad, despertando emociones y afecto, que impulsan a la acción. En este aspecto el orador tiene que emplear todos los recursos de la fantasía y de la creación bella.
  • Oratoria Sagrada: Se propone la exaltación de la fe y la moral de una determinada religión. Comprende dos clases de discursos: las pláticas y los sermones. Las pláticas: consisten en explicaciones o razonamientos metódicos sencillos del predicador entre los fieles. Los sermones: son los verdaderos discursos religiosos con la estructuración y características peculiares del género oratorio

  • Oratoria política: Se refiere a la vida pública y a las funciones del gobierno, tratando de los intereses generales de una nación. Esta se divide en oratoria parlamentaria, que es la que se desenvuelve en el ambiente congresional o parlamento, y en cualquier organismo deliberador del Estado; oratoria popular, que es la que se manifiesta en contacto directo con el pueblo, y se caracteriza por el predominio de la persuasión, por su mayor tono pasional para conquistar y mover a sus oyentes a una acción; oratoria militar que es una forma que trata del orden público y de las guerras, extraordinaria manifestación del poder y de la soberanía del Estado; y oratoria patriótica que es la que esta destinada a avivar la devoción y el amor a los grandes de la patria, rememorando sus sacrificios y sus hechos gloriosos.

  • Oratoria forense: Persigue un fin jurídico, que trata de casos controvertidos ante Jueces y Tribunales, en derechos privados y públicos. Esta comprende los discursos civiles o informes en los que se pronuncian las vistas de los pleitos ante los Jueces y Tribunales y que son fríos y meditados, predominando el convencimiento. Y, losdiscursos penales o del derecho criminal, en este se debate sobre la honra y la libertad de los acusados procesados, para determinar su culpabilidad y castigo o su inocencia y absolución.

  • Oratoria académica: Trata de asuntos científicos o artísticos en expresiones o disertaciones de muy diverso carácter y finalidad. Se divide en: discursos propiamente académicos, que son los discursos que se pronuncian en las Academias o instituciones y corporaciones de carácter científico o artístico; se caracteriza por el tono doctoral de la expresión. Las conferencias de cátedra, que presentan un más concreto y directo fin didáctico; son los discursos que se proponen la enseñanza, y que admiten variedad de tonos según el lugar o establecimiento docente en que se pronuncian y el carácter del auditorio. Y las conferencias expositivas y de divulgación, que son las que integran el tipo de oratoria académica de forma más variada, libre y personal.

  • PROSA LITERARIA Y DIDÁCTICA
    Se refiere a las distintas producciones que destacan una finalidad accidentalmente bella, por estar subordinada la actividad del escritor a otros propósitos esenciales.
  • Periodismo: Género literario en prosa que se caracteriza por su misión informativa de actualidad, de ahí que los artículos periodísticos tengan peculiares rasgos de rapidez, concisión y claridad. Se publica cada cierto período de tiempo(diario, semanal, quincenal, etc.) Su publicación es continua sobre temas de índole diversa pero siempre de interés general.

  • Ensayo: Es un tipo de composición literaria generalmente breve en prosa literaria, que expone sin rigor sistemático pero con honda madurez y emotividad peculiares, una interpretación personal sobre modalidades libremente seleccionadas de temas científicos, filosóficos o artísticos. En él se funden la profundidad de la monografía, ponderación valorizada de la crítica y la fuerza emocional, creadora y bella de lo subjetivo.

  • Crítica: Esta expresión literaria, hace una ponderación razonada del valor y trascendencia de las obras literarias, destacando sus bellezas y defectos. Analiza todos los elementos de la obra, valorizándola razonadamente para cumplir en el plano de la mayor serenidad y comprensión su alta función depuradora. No se debe confundir con la censura(que solo resalta los defectos sin tomar en cuenta los méritos) ni con la invectiva(cariz apasionado, agresivo y personalista que llega hasta la injuria del autor).

  • Didáctica: Esta forma literaria se emplea para exposición y enseñanza de las verdades científicas. Se peculiariza por su finalidad docente. Existen varias manifestaciones específicas con su distinto rango artístico. Si se utiliza la forma versificada, se le llama poesía didáctica. Se acentúa en el tratado y la producción histórica y disminuye casi hasta desaparecer en la crítica y en el ensayo. El autor de esta forma literaria tiene que tener una sólida base científica, ser un expositor metódico y a la vez un artista de la expresión. El tratado como obra didáctica en prosa de acuerdo con la extensión o intensidad de la materia expuesta comprende tres especies: tratados elementales, tratados magistrales y tratados específicos o monografías. a)Tratados elementales: hacen en forma breve o sintética, la exposición orgánica y sistemática de la doctrina de una ciencia o arte, y trata los puntos básicos y sustanciales de una disciplina científica o artística. b) Tratados magistrales: hacen con la mayor extensión y profundidad la exposición orgánica y sistemática de la doctrina de una ciencia o arte, y son más científicos que didácticos. Y c) Tratados especiales o monografías: Son un tratado especial de tipo superior. Equivale al tratado magistral especializado. Considera con toda extensión y profundidad un aspecto particular o punto determinado de una ciencia o arte. Su enfoque no es panorámico sino concreto y parcial.

  • Epístolas o cartas: Carta formal e instructiva, generalmente destinada a la publicación y escrita en verso. Su contenido es diverso y aborda temas filosóficos o morales. La prosa epistolar integra el género de las cartas conversacionales por escrito con el ausente. La carta, en efecto, es una composición en prosa, que dirigimos a una persona ausente para comunicarle noticias o impresiones, salvando las distancias del ausente. Si esta carta va en verso, le llamamos epístola. Existen cartas literarias y públicas. Las cartas literarias: constituyen manifestaciones de la prosa artística en forma epistolar, como vehículo o modo elocutivo de otros géneros, por ejemplo la novela o de la didáctica. Las cartas públicas: son las que abordan asuntos de interés general, y se escriben para ser publicadas, generalmente en la prensa diaria.

  • Historia: Por su etimología, historia procede de una voz griega que significa inquirir, examinar. La historia, en efecto, examina y estudia los hechos del pasado, haciendo de los mismos una relación verídica, razonada e interesante. Es una obra literaria en prosa, que presenta marcados caracteres didácticos ceñidos a la enseñanza del pasado; la historia solo acepta hechos reales. La historia se divide en: clásica y moderna. La historia clásica: comprende la producción histórica de la antigüedad grecolatina y de épocas posteriores hasta la revolución francesa. Es una historia fantástica o pintoresca, cuyo elemento artístico peculiar consiste en las descripciones, los retratos y las arengas. La historia moderna: comprende la producción histórica posterior al siglo XVIII. La historia moderna no ha de ser obra de arte sino científica. La historia científica tiene su cuna en Alemania. La historia moderna da toda su importancia a la rigurosa investigación del hecho, a su exposición razonada, a su recta interpretación, y hasta a su explicación filosófica. El estilo de la historia moderna es ante todo sobrio y conciso, dotado de sencillez y claridad, y a veces de elevación, con expresión ordenada y metódica, de notación digna, que no admite el acento satírico o burlesco, ni el adorno exagerado o ampuloso.

  • Composiciones históricas:
          • Las efemérides: Son relatos de sucesos célebres, correspondientes a cada día y clasificados en orden de fechas.
          • Los diarios: Son narraciones que se describen por día.
          • Los anales o fastos: Son relaciones de hechos por orden de años.
          • Las décadas: Los que registran acontecimientos de diez años.
          • Las crónicas: Son los escritos que contienen narraciones de sucesos memorables acaecidos en espacio determinado de tiempo.
          • Las memorias: Son las relaciones de algún hecho importante que dejan las personas que lo presenciaron o que en él tomaron representación.
          • Las biografías: Son obras sobre la vida y acciones de grande hombres.
    BIBLIOGRAFÍA
    • Gayol Fernández, Manuel: Teoría Literaria, tomo II, La Habana, Editorial Cultural S.A., 1960.
    • Enciclopedia Microsoft Encarta, 2001.
    • Muñoz Meany, Enrique: Preceptiva Literaria, 8a Ed. Guatemala, Serviprensa Centroamericana, 1979.
    • Legorburu Igartua, José: Lengua y Literatura, Español 9, Libro del maestro, Madrid, España, Ediciones S.M., 1979.

    Dido y Eneas


    Dido y Eneas son los personajes de los que se sirve Virgilio para justificar la eterna enemistad existente entre las dos grandes potencias mediterráneas de la antigüedad, Cartago y Roma. Eneas era un príncipe troyano, hijo de la diosa Venus, que huyó de su tierra tras el fin de la guerra de Troya por decisión de los dioses para fundar una nueva Troya, Roma. Dido era una legendaria reina de Cartago, enamorada del héroe troyano por arte de Venus para que éste consiguiera alcanzar su destino, fundar Roma. 
    Las penalidades del héroe romano surgen de la enemistad entre dos diosas, Venus, su madre, y Juno, esposa de Júpiter y diosa del matrimonio; Juno se convirtió en enemiga de la estirpe troyana cuando Paris, secuestrador de Helena, por quien se originó la guerra de Troya, ante una consulta sobre quién de las dos era más hermosa se decidió por Venus. Tras andar errante Eneas por el mar durante siete años, parecía cercana la llegada a Italia, cuando una tempestad suscitada por el dios Eolo incitado por la irascible Juno, lo rechazó hacia la costa de Cartago, en África. 
    Lo primero que hizo Eneas fue reconocer el lugar desconocido al que había llegado con sus compañeros; no dudó en subir a unos montes en búsqueda de comida con que saciar su hambre. Encontró unos grandes ciervos, los cocinaron y, con ellos calmaron las necesidades de sus estómagos.
    Mientras tanto, la diosa Venus se quejaba ante Júpiter de las desventuras de su hijo humano; sus quejas tuvieron éxito, pues el rey de los dioses envió a Dido a su mensajero Mercurio para que le acogiera como huésped ilustre y no como enemigo. Tras esta promesa, Venus se le apareció y le hizo entrar en la ciudad junto con sus compañeros bajo una espesa niebla que les ocultaba.
    Ruinas de CartagoDido estaba entonces inaugurando un templo dedicado a la diosa Juno; al ver a sus compañeros - Eneas estaba todavía bajo la niebla-, les preguntó por Eneas; rápidamente se disiparon las nubes y se presentó. Dido les invitó a su palacio, no sin que antes Acates, fiel compañero, fuese a buscar al hijo de Eneas, Ascanio, a la playa a la que habían sido arrojados por las olas.
    La diosa Venus puso en marcha otro plan para que Eneas pudiera llegar a Italia y simultáneamente descansar durante un tiempo: Ordenó a su hijo Cupido, dios del amor, que lanzase sus flechas de amor sobre Dido; de esta manera, quedaría prendada por Eneas y él, sin embargo, no sentiría mucho en su corazón el día de la partida. Durante la cena el corazón de Dido se iba inflamando cada vez más de amor por el héroe troyano.
    A la mañana siguiente, Dido se dedicó a pasear por las murallas de la ciudad; su corazón no pudo descansar hasta que le contó a su hermana Anna sus sentimientos; esta le animó a hacer caso a su corazón. En el cielo, las diosas siguieron conspirando para que Cartago y Troya no se separasen, con propósitos distintos, Juno que el matrimonio llegara a buen término, Venus que su hijo descansara y así pudiera fundar la ciudad a la que estaba destinado. Deciden su boda en una cueva, a escondidas de todos, en el curso de una cacería. 
    Cuando la cacería estaba casi acabada, Juno desata una gran tempestad y cubre en una nube a los amantes; estos a su vez deciden refugiarse en una cueva; Dido quería enterarse de todos los sufrimientos de Troya y de sus habitantes; las respuestas de Eneas le hacían enamorarse cada vez más profundamente. A pesar del temor a que el amado pudiera partir, Dido se entrega a Eneas.

    A su regreso a la ciudad, todos los habitantes estaban al tanto de los sucedido; la alegría en la ciudad era grande, incluso a la reina se le escapó que había celebrado la boda con Eneas. Pero la felicidad no duró mucho para los amantes. 
    La noticia no tardó a llegar a las regiones vecinas. Iarbos, antiguo pretendiente de Dido y siempre despreciado por ella, presentó sus quejas a Júpiter, de quien era descendiente. A su vez Venus le recordó que el destino de Eneas siempre había sido la fundación de la nueva Troya en Italia. Estos dos hechos hicieron que de nuevo enviase a Mercurio a la tierra; pero en esta ocasión sus órdenes irían dirigidas a Eneas: "has de olvidarte de Dido y salir con tus compañeros e hijo a Italia". Esta misiva le entristeció, pero el sentido del deber, así como las palabras de sus compañeros, le convencieron. 
    Repararon las naves, pintaron sus cascos y las aprovisionaron de víveres. Estos trabajos no pasaron desapercibidos a Dido, quien le reprochó "¿Qué será de mí?; ¿He de quedarme en esta tierra sola y desamparada?". Eneas intentó convencerla de que no la dejaba por falta de amor, sino que lo hacía porque los dioses así lo querían; pero todo fue en vano. Incluso le amenaza con su suicidio en una hoguera junto al palacio real. El piadoso Eneas ordena, por incitación de Mercurio, que sus compañeros armen sus naves y se alejen de las orillas de Cartago. Así lo hacen al amanecer. Dido ve la partida desde las altas murallas de la ciudad con inmenso dolor.
    La historia de este amor acaba con el suicidio de la reina. Ante la ausencia de Eneas, preparó una pira con gruesas maderas y se colocó encima de ella. De nada sirvieron las súplicas de su hermana y ciudadanos cartagineses. Tomó una tea, la quemó y se suicidó. Toda la ciudad la lloró, los sacerdotes ofrecieron sacrificios por su alma, mientras a lo lejos Eneas, entristecido, desde su nave contemplaba el fuego físico que la hacía desaparecer. 
    No fue esta la última vez que Eneas vio a Dido. En su bajada al Infierno la reconoció entre las almas que por allí vagaban. De nuevo le explicó las razones que le llevaron a salir de Cartago, "no fue por mi voluntad, sino por la decisión del padre de los dioses, Júpiter", pero ella ni lo miró ni le habló, a tanto llegaba su odio hacia la persona a la que tanto había amado.
    Esta leyenda fue escrita después de que Roma acabara de raíz con su potencia enemiga, Cartago. Se sabía que Aníbal, general cartaginés que estuvo a punto de vencer a Roma en la segunda guerra púnica, en sus años jóvenes había jurado odio eterno a los descendientes de Eneas. No podemos olvidar por otra parte el comienzo de los discursos de Catón en el senado romano "delenda est Carthago", "Cartago debe ser destruida".
    Os invito a que hagáis un esfuerzo de imaginación y respondáis a estas preguntas: ¿Cómo contaríais la leyenda si la derrotada hubiera sido Roma?; y si Eneas no hubiera hecho caso al destino decretado por los dioses y hubiera optado por ser feliz con la persona que tanto le amaba?